Efemérides de José C. Paz en Enero

1° de enero de 1994, por iniciativa de Francisco Pazos González junto a un grupo de gallegos y descendientes residentes en el Partido de General Sarmiento, fundaron el Centro Gallego de General Sarmiento en la ciudad de José C. Paz, obteniendo su personería jurídica el 15 de marzo del mismo año.

3 de enero de 1960, la firma Vinelli sacó a la venta 53 terrenos y una casa, producto de la subdivisión de una “casa quinta” sobre la actual calle Gorriti entre Trelles, Arribeños y Ugarteche, lindando con la laguna “Juventud” formada en “la cava” que produjo Cerámica Argital, al extraer tierra para fabricar ladrillos y tejas coloniales.

4 de enero de 1914, debutó el Cuadro Filodramático del Centro Recreativo Juventud de Artesanos dirigido por Rafael Cevedo Fernández, con la participación de jóvenes aficionados de la localidad.

4 de enero de 1920, se eligió la primera Comisión Directiva de la Sociedad de Fomento de José C. Paz, resultado de la fusión de la Sociedad de Fomento de “Villa Altube” y de la Sociedad de Fomento “José C. Paz”.

6 de enero de 1955, Juan Stefani, integrante del primer directorio de Cerámica Argital, fundó en el Cuartel V del partido de Moreno, la Cerámica Stefani, ligada territorialmente a José C. Paz por su cercanía y por su personal que en gran número residía en la localidad.

7 de enero de 1840 fallecía en Mataró, provincia de Barcelona, región de Cataluña, España, Blas Parera, músico y compositor, quién había nacido en Murcia, España, el 3 de febrero de 1776, en cuyo homenaje se impuso su nombre a la Escuela Primaria N° 18 de José C. Paz, entonces Escuela N° 64 de General Sarmiento, ubicada en el barrio 25 de Mayo Norte.

8 de enero de 1926 fallecía en Los Cardales, provincia de Buenos Aires, el médico, periodista, político, parlamentario y escritor Juan B. Justo, quién había nacido en el 28 de junio de 1865 en la ciudad de Buenos Aires, en cuyo homenaje se impuso su nombre el 15 de noviembre de 1986 a la Escuela de Educación Secundaria N° 7 de José C. Paz, entonces Escuela Nacional de Comercio N° 1 de José C. Paz, posteriormente Escuela de Enseñanza Media N° 19 de General Sarmiento, ubicada en el barrio Villa Altube.

8 de enero de 1950, la Inmobiliaria Astoul Bonorino & Cía., loteó 330 grandes terrenos que formaron el “Nuevo Barrio Santa Paula”, frente a la Ruta Nacional Nº 8, altura kilómetro 36 y ½, lindando con el ejido de la localidad de José C. Paz.

9 de enero de 1954 falleció en la Ciudad de Buenos Aires la maestra y escritora Herminia Brumana, quién había nacido en Pigüé provincia de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1897, en cuyo homenaje se impuso su nombre a la Escuela Primaria N° 7 de José C. Paz, entonces Escuela N° 38 de General Sarmiento, ubicada en el barrio San Martín.

10 de enero de 1915, se celebró el primer bautismo en la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en la casa de campo de Benjamín Nazar Anchorena, en el paraje Ameghino, actualmente Barrio Sol y Verde

10 de enero de 1985, mediante la resolución Nº 115/85 la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, creó la Escuela de Educación Secundaria N° 2, entonces Escuela de Enseñanza Media N° 7 de General Sarmiento, que abrió sus puertas el 11 de marzo de 1985 en el turno vespertino en el edificio de la Escuela Primaria N° 25, entonces Escuela N° 81 de General Sarmiento, del Barrio El Ombú, siendo su primer director el Profesor Carlos Héctor Maldonado.

11 de enero de 1994, apareció el N° 1 del periódico “Pueblo Libre”, dirigido por Ignacio Roque Orozco, continuador del periódico “Nuestro Medio” cuyo N° 1 había sido publicado el 19 de diciembre de 1978, con el lema “Creciendo junto a la gente”, con el fin de trasmitir información de interés general para la comunidad de José C. Paz.

13 de enero de 1968, se subdividió en seis parcelas la propiedad de Carlos José, María Teresa, María Cristina y Luis Alejandro Bonorino y Peró, comprendidas entre las actuales calles Héctor Arregui, Otawa, Chacabuco y Trinidad, que a partir de ese año la firma Kanmar subdividirá parte de las parcelas en lotes y los sacará a la venta surgiendo los barrios Parque Alvear III y IV.

13 de enero de 2005, con la presencia del Presidente de la República Argentina, Dr. Néstor Kirchner, del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Felipe Solá, y del Intendente Municipal de José C, Paz, Mario Alberto Ishii, se realizó la entrega de 248 viviendas del Plan de Emergencia Habitacional “Techo y Trabajo” construidas por medio de cooperativas sobre la calle Adolfo Alsina en el Barrio El Ceibo.

15 de enero de 1986, por medio de la Resolución N° 335, el Director General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, impuso el nombre de “Comunidad de José C. Paz” a la entonces Escuela de Educación Técnica N° 1 de General Sarmiento, actual Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 de José C. Paz, solicitado por el establecimiento educativo por medio del Expediente 2624.0955.206/83.

17 de enero de 1952, partió a las 6,00 horas de la estación Retiro del Ferrocarril General San Martín con destino a la ciudad de Mendoza, pasando por la estación de José C. Paz la locomotora diésel-eléctrica N° 1 “Justicialista”, la primera construida por la Comisión Técnica Ejecutiva de la Secretaría de Transportes de la Nación Argentina.

 

17 de enero de 2008, con la presencia de la Presidenta de la Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y del Intendente Municipal, Mario Alberto Ishii, fue inaugurado el Barrio “Dr. René Favaloro”, conformado por 1.122 viviendas construidas mediante el Plan de Federal de Viviendas.

17 de enero de 2008, con la presencia de la Presidenta de la República Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y del Intendente Municipal de José C, Paz, Mario Alberto Ishii, se realizó la entrega de 600 viviendas del Plan de Emergencia Habitacional construidas por medio de cooperativas dando origen al Barrio Saavedra Lamas.

17 de enero de 2023, con la presencia del Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández; del Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; del intendente Municipal, Mario Alberto Ishii; se inauguró en el Hospital de Alta Complejidad y Diagnóstico «Rubén Caporaletti», el anexo modular de 1.100m2, donde funcionará el área de Internación «Concejal María Ofelia Villarreal», que contará con 24 camas de terapia intensiva y 52 de internación general, que se suman a las 44 existentes.

19 de enero de 1913 fallecía trágicamente en Domselaar, provincia de Buenos Aires, el primer mártir de la Aviación Argentina, Teniente Manuel Félix Origone, quién había nacido el 6 de enero de 1891 en Villa Mercedes, provincia de San Luis, en cuyo homenaje se impuso su nombre el 25 de agosto de 1985 a la Escuela Primaria N° 26, entonces Escuela N° 86 de General Sarmiento, ubicada en el barrio Santa Rita

19 de enero de 1941, se inauguró la “Casa de Auxilios”, primer centro de salud en José C. Paz, obra realizada por iniciativa de la Congregación Mariana de Jóvenes y Caballeros con el aporte de todo el vecindario de la localidad.

19 de enero de 1983, se levantó la interdicción de venta de 81 parcelas producto de la subdivisión de la propiedad de la Compañía Auxiliar Fabril e Inmobiliaria “Lux”; dos años después, el 15 de enero de 1985, se sumaron 28 parcelas y 1 fracción que surgieron de la subdivisión de la propiedad de Isabel María Morgan de Peres Garat, formando ambas subdivisiones el Barrio “Los Troncos”.

23 de enero de 2004, el Honorable Concejo Deliberante de José C. Paz sancionó la Ordenanza N° 494/04, promulgada el 30 de enero de 2004 por el Ejecutivo Municipal por medio del Decreto 0032/04, creando la Constructora Municipal, organismo que encargado de proyectar, ejecutar y realizar todo lo inherente a la construcción de Obras Municipales.

24 de enero de 1952, por el conflicto originado entre el Gobierno Nacional y la oligarquía, se le cambió el nombre al pueblo de “José C. Paz” por el de “Manuel de Pinazo”, propietario de las tierras de la región en el siglo XVIII.

25 de enero de 1925 falleció en Dolores, provincia de Buenos Aires, el antropólogo y policía Juan Vucetich, quién había nacido el 20 de julio de 1858, en la isla de Hvar, Croacia, en cuyo homenaje se impuso su nombre a la Escuela Primaria N° 20 de José C. Paz, entonces Escuela N° 67 de General Sarmiento, ubicada en el barrio Vucetich.

26 de enero de 2008, comenzó la mudanza de los vecinos inaugurándose de este modo las 172 viviendas construidas mediante el Plan Federal de Viviendas, sobre la calle Coronel Arias, surgiendo el Barrio “Alfonsina Storni”.

28 de enero de 1813, José de San Martín partió con 150 granaderos del cuartel de Retiro para recorrer el camino de la “Carrera al Paraguay”, pasando por las postas de Juan Pedro Coronel en Santos Lugares, de Cayetano Pardo en el río de las Conchas, de Francisco Arnaes en el Arroyo Pinazo y la de Juan Álvarez en Pilar, continuando la marcha para arribar al convento de San Lorenzo el 2 de febrero de 1813.

28 de enero de 1912, por iniciativa de los vecinos se fundó la Sociedad de Fomento del Pueblo Pinazo en Villa Iglesias, con el fin de realizar gestiones tendientes al progreso de la zona, como el arreglo de las calles, la solución al anegamiento producido por el desborde del arroyo Claro, el alumbrado público…

28 de enero de 1977 falleció en la Ciudad de Buenos Aires, el pintor Benito Quinquela Martín, quién había nacido el 1° de marzo de 1890, en la Ciudad de Buenos Aires, en cuyo homenaje se impuso su nombre, el 10 de noviembre de 2010, al Jardín de Infantes N° 906 de José C. Paz, anterior Jardín de Infantes N° 924 de General Sarmiento, ubicado en el barrio Santa Paula.

29 de enero de 1952, el Honorable Concejo Deliberante de General Sarmiento sancionó la ordenanza Nº 438, promulgada por el Ejecutivo Municipal dos días después, por la cual se cambió el nombre a la plaza “Doctor José C. Paz” por el “General Manuel Belgrano” en Villa Altube, José C. Paz.

Enero de 1957, se realizó la mensura y subdivisión en 33 manzanas de las parcela rural  N° 132 (sección P, circunscripción III) comprendida entre las actuales calles Pichincha, Jorge Newbery, Padre Ustarroz (entonces El Maestro), Pedro de Mendoza, Defensa y Marcos Paz que formarán parte del Barrio “Sarmiento Norte”.

 

Enero de 1966, se realizó la mensura y subdivisión en 15 manzanas de la Quinta “La Querencia” comprendida entre la Avenida Presidente Arturo Umberto Illía (Ruta nacional N° 8) y las calles Verapaz, Héctor Arregui, ex Florida, y Puerto Príncipe, por entonces en la localidad de Tortuguitas, que formarán parte del Barrio “Parque Alvear III”.